Recuperado en marzo de 2014 desde:
http://www.nmc.org/pdf/2013-Horizon-Report-HE-ES.pdf
Tecnologías a corto, mediano y largo plazo:

- El segundo plazo de adopción estimado (de aquí a 2 o 3 años) incluiría los juegos y gamification donde el alumno se sumerge en juegos de carácter educativo, en los cuales se le imparten o yuxtaponen los contenidos y programas de estudios. En los programas de estudios que integran gamification, los alumnos pueden acumular puntos u otras recompensas al aceptar diversos retos, y suelen disfrutar de más libertad para elegir el tipo de asignaciones que llevarán a cabo para conseguirlos. También habría un mayor perfeccionamiento de learning analytics o inmensas series de datos relacionados con los alumnos, para fomentar el progreso de un sistema de educación superior personalizado y que ofrezca apoyo. Ya es posible utilizar datos específicos de los alumnos para personalizar las plataformas de cursos por Internet y recomendar recursos a los alumnos de la misma manera en que las empresas adaptan sus anuncios y ofertas a los clientes.
- En cuanto a la adopción estimada a largo plazo (4 o 5 años) se habla de la impresión 3D y wearable technology. De aquí a los próximos cuatro o cinco años, las impresoras 3D se utilizarán cada vez más en el arte, el diseño, la fabricación y las ciencias para crear modelos en 3D que ilustren conceptos complejos o arrojen luz sobre ideas y diseños novedosos, e incluso moléculas químicas y orgánicas. Quizá el producto de wearable technology más esperado sea el que ofrecerá “Project Glass” de Google, unas gafas de realidad aumentada que funcionan por órdenes de voz y presentan al usuario una vista llena de información sobre el entorno en el que se encuentra. Estos dispositivos wearable también están demostrando ser herramientas eficaces de investigación, ya que utilizan sensores para hacer un seguimiento de datos, como indicadores de constantes vitales en tiempo real.
.jpg)
SEIS TENDENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN:
1- Carácter abierto: como gratuito, reproducible, recombinable y sin barreras para el acceso o la interacción.
2- MOOC como alternativa a la enseñanza basada en créditos.
3- El ámbito laboral exige a los graduados aptitudes adquiridad más bien en experiencias informales (aprendizaje autodirigido y que se ajuste a los objetivos de aprendizaje personales del alumno).
4- Existe un interés creciente en utilizar nuevas fuentes de datos para personalizar la experiencia de aprendizaje y medir el rendimiento que permita una mejora continua de los resultados del aprendizaje.
5- El papel de los profesores sigue cambiando debido a la gran abundancia de recursos accesibles para los alumnos por Internet. Se debe formar a los alumnos para que puedan descifrar los recursos creíbles y reunir contenidos. El profesor será un guía de contenidos.
6- Los paradigmas de la educación están cambiando para incorporar el aprendizaje por Internet, el aprendizaje híbrido (presencial y por Internet) y los modelos cooperativos. Surgen así oportunidades de mayor colaboración y de formar a los alumnos para que adquieran aptitudes digitales más avanzadas.
2- MOOC como alternativa a la enseñanza basada en créditos.
3- El ámbito laboral exige a los graduados aptitudes adquiridad más bien en experiencias informales (aprendizaje autodirigido y que se ajuste a los objetivos de aprendizaje personales del alumno).
4- Existe un interés creciente en utilizar nuevas fuentes de datos para personalizar la experiencia de aprendizaje y medir el rendimiento que permita una mejora continua de los resultados del aprendizaje.
5- El papel de los profesores sigue cambiando debido a la gran abundancia de recursos accesibles para los alumnos por Internet. Se debe formar a los alumnos para que puedan descifrar los recursos creíbles y reunir contenidos. El profesor será un guía de contenidos.
6- Los paradigmas de la educación están cambiando para incorporar el aprendizaje por Internet, el aprendizaje híbrido (presencial y por Internet) y los modelos cooperativos. Surgen así oportunidades de mayor colaboración y de formar a los alumnos para que adquieran aptitudes digitales más avanzadas.
SEIS RETOS SIGNIFICATIVOS EN LA EDUCACIÓN:
1- La formación del profesorado sigue sin reconocer el hecho de que el dominio de los medios digitales sigue aumentando en importancia como aptitud clave en toda disciplina y profesión.
2- Las modalidades académicas emergentes para escribir obras, publicarlas e investigar se desarrollan a gran velocidad, mientras que las modalidades de evaluación se quedan atrás, no son suficientes y no logran adaptarse al crecimiento.
3- Con demasiada frecuencia, son los propios procesos y prácticas de la educación los que limitan una aceptación más generalizada de las nuevas tecnologías.
4- La demanda de aprendizaje personalizado no encuentra una respuesta adecuada en la tecnología o las prácticas actuales. Ha quedado claro que los métodos universales de enseñanza no son ni productivos ni aceptables teniendo en cuenta la diversidad actual entre los alumnos. Pero el desarrollo científico de dicha metodología recién se está adoptando en la educación.
5- Los nuevos modelos de educación están aportando una competencia sin precedentes a los modelos tradicionales de educación superior. De manera colectiva, las instituciones están buscando maneras de facilitar un servicio de alta calidad y más oportunidades de aprendizaje. Es necesario evaluar con franqueza los modelos y determinar cómo respaldar mejor la colaboración, la interacción y la evaluación a gran escala.
6- La mayor parte de los profesores no está utilizando las nuevas tecnologías para el aprendizaje y la enseñanza, ni para organizar su propia investigación. Algunos profesores simplemente tienen miedo a trabajar con las nuevas tecnologías, ya que les parece que las herramientas y los dispositivos en sí cobran más importancia que el propio aprendizaje
2- Las modalidades académicas emergentes para escribir obras, publicarlas e investigar se desarrollan a gran velocidad, mientras que las modalidades de evaluación se quedan atrás, no son suficientes y no logran adaptarse al crecimiento.
3- Con demasiada frecuencia, son los propios procesos y prácticas de la educación los que limitan una aceptación más generalizada de las nuevas tecnologías.
4- La demanda de aprendizaje personalizado no encuentra una respuesta adecuada en la tecnología o las prácticas actuales. Ha quedado claro que los métodos universales de enseñanza no son ni productivos ni aceptables teniendo en cuenta la diversidad actual entre los alumnos. Pero el desarrollo científico de dicha metodología recién se está adoptando en la educación.
5- Los nuevos modelos de educación están aportando una competencia sin precedentes a los modelos tradicionales de educación superior. De manera colectiva, las instituciones están buscando maneras de facilitar un servicio de alta calidad y más oportunidades de aprendizaje. Es necesario evaluar con franqueza los modelos y determinar cómo respaldar mejor la colaboración, la interacción y la evaluación a gran escala.
6- La mayor parte de los profesores no está utilizando las nuevas tecnologías para el aprendizaje y la enseñanza, ni para organizar su propia investigación. Algunos profesores simplemente tienen miedo a trabajar con las nuevas tecnologías, ya que les parece que las herramientas y los dispositivos en sí cobran más importancia que el propio aprendizaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario