viernes, 21 de marzo de 2014

Ecologías de aprendizaje

El siguiente resumen se realizó a partir del material: Santamaría, F. (22 de agosto de 2011). Ecologías del aprendizaje. [Entrada de blog] Recuperado en mayo de 2013 http://fernandosantamaria.com/blog/tag/ecologia-del-aprendizaje

Una ecología es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas).
El instructor desempeña el papel de jardinero, tutor, administrador de red, etc.
El aprendizaje es un proceso desordenado, nebuloso, informal, caótico. Por esto debemos repensar la forma en la que diseñamos la enseñanza.


La ecología de aprendizaje deber:
- ser informal y no estructurada para permitir a los participantes crear y participar de acuerdo a sus necesidades.
- contar con herramientas ricas para la interacción, manteniendo el diálogo.
- ser consistente a lo largo del tiempo.
- ser sencilla.
- descentralizarse fomentando y conectando.
- alta tolerancia para la experimentación y el fracaso.

La ecología del conocimiento:
- se centra en las redes sociales de las personas.
- implica comprender cómo el conocimiento influye en la acción.
- se nutre de la diversidad de conocimientos.
- se adapta.
- está formada por nodos de conocimiento y flujos del mismo.

Las personas están activas en la ecología de aprendizaje en términos de consumir o adquirir nuevos recursos y herramientas. El aprendiz comienza a contribuir de forma activa en la red o ecología, convirtiéndose en un nodo visible.

Las ecologías deben ser adaptativas y capaces de ajustarse y cambiar a medida que el entorno cambia.

En la era digital es muy valiosa la habilidad de sintetizar, reconocer conexiones y patrones.
La clase y los tiempos de clase desaparecen. Los grupos de trabajo son espontáneos y adecuados a los propios intereses de cada usuario. El currículo debe ser negociado con los propios aprendices. El currículo no se basa en materias sino en el desarrollo de conceptos clave de las áreas del saber.

No hay comentarios:

Publicar un comentario